
San Luis Potosí.- El estado potosino logró el segundó lugar en materia de dinamismo agropecuario en el país -de acuerdo a estudios del INEGI 2014-, debido a que con el trabajo conjunto con la federación, los gobiernos municipales y los productores se concretaron obras y acciones por más de 3 mil 14 MDP en el quinto año de gobierno, con lo que se establece una inversión global de más de 13 mil MDP para el campo en lo que va del gobierno del doctor Fernando Toranzo Fernández.
Así lo señaló este viernes el secretario de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, Ing. Héctor Rodríguez Castro en el marco de la comparecencia de la glosa del Quinto informe de gobierno ante la LX Legislatura del Congreso local este viernes, donde fue reconocida la labor de la dependencia en coordinación con la federación, como impulsora del desarrollo al campo en comparación con gobiernos anteriores.
En este ejercicio republicano fue destacada por el presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del legislativo- que presidió el mismo- diputado Ramón Guardiola la presencia de funcionarios federales de las delegaciones de la SAGARPA Financiera Rural, CNA y la Procuraduría Agraria, quienes también hicieron comentarios que coadyuvaron en el diálogo donde se dio cuenta de los avances en la materia.
A preguntas expresas de los diputados José Ramón Guardiola, Enrique Acosta paramo, Ruth Tiscareño, Marianela Villanueva, Cristian Sánchez, Rosa Ma. Huerta, José Angel Badillo, Alejandro Lozano, Rubén Guajardo, Miguel de Jesús Maza y Francisco Martínez Ibarra, el titular de la SEDARH Informó que:
Para el aprovechamiento sustentable, recursos naturales y atención a la sequía se contaron 57 mil 547 productores beneficiados, con una inversión de 747.4 MDP y se dio inicio a la cuarta y última etapa de rehabilitación de El Porvenir en el Pujal Coy, lo que asegura el suministro de agua para 50 mil hectáreas con una expectativa de producción anual de mil 200 MDP.
En materia de Agricultura Protegida se ha llegado a las 89.5 hectáreas lo que conforma una superficie acumulada de 577.7 hectáreas, lo que significa la generación de unos 8 empleos y una producción de 200 toneladas por hectárea.
El titular de la SEDARH expuso que en materia de uso eficiente del agua y la energía eléctrica, para beneficio de 13 mil 377 productores, fueron apoyados 157 proyectos de unidades de riego en 10 mil 871 hectáreas, se construyeron 595 obras de captación de agua de lluvia con lo que se alcanzó un acumulado de 3 mil 325, con una capacidad de almacenamiento de 21.6 millones de metros cúbicos
De la actividad acuícola señaló que este subsector está en proceso de consolidación con el fortalecimiento de 37 unidades de producción, en atención a 22 comunidades de 12 municipios y se genera un incremento estimado de producción de 378 toneladas anuales e ingresos para los productores por alrededor de 12 mdp.
El Secretario resaltó el liderazgo que ha alcanzado SLP en materia de equipamiento de pozos de bajo gasto, ya que este gobierno se dio a la tarea de realizar una caracterización de obras que estaban sin operar y que hoy permite que el abasto de agua para abrevadero de ganado en época crítica esté asegurado, así como la destinada a uso doméstico .
En materia de atención a contingencias el funcionario dijo que en alianza con la federación y dado que el 90% de nuestra superficie es de temporal y presenta condiciones climáticas de alta siniestralidad, se dio continuidad a la contratación de seguros agropecuarios catastróficos, por ello al término del ciclo primavera-verano 2013 67 mil 962 hectáreas afectadas fueron indemnizadas, con un monto de 86.5 mdp, para beneficio de 27 mil 89 agricultores, para el ciclo primavera verano 2014 y otoño invierno 2014 -2015 se aseguraron 260 mil 823 hectáreas de temporal y 200 mil 242 unidades animal, con una inversión global para pago de primas agrícolas y pecuarias de 125.2 mdp.
Rodríguez Castro comentó que a 4 años de inicio, del PESA en SLP hoy se atienden 450 localidades de 17 municipios de Alta y Muy Alta marginación, lo que significa una inversión acumulada de 429.4 mdp, en 24 mil 751 proyectos en 5 años.
El titular de la SEDARH mencionó que en materia de Sanidad e Inocuidad agroalimentaria se invirtieron 75 MDP, que se mantiene el estatus libre de la enfermedad del huanglongbing, el reconocimiento 11 municipios de zona media como baja prevalencia de la mosca de la fruta, escasos niveles langosta en las áreas de pastoreo y se implementó campaña contra roya en 25 mil hectáreas de cultivo de soya en la Huasteca, de la misma manera en salud animal se mantuvo el estatus de erradicación contra la tuberculosis bovina en 53 municipios, lo que permite establecer la plataforma para que doce municipios del Altiplano norte puedan exportar ganado en pie en el mediano plazo; y disminuir la presencia de casos positivos a la enfermedad de la rabia paralítica bovina, además del estatus libre de enfermedades aviares Newcastle y Salmonelosis e Influenza en 26 municipios.
De Santa Rita el Secretario informó a los diputados que obtuvo una producción de 10 mil 684 toneladas de tomate, que opera de manera autosuficiente, que genera empleo, aporta tecnología y capacitación para la réplica del modelo, pero que además ha permitido financiar obras directas como la sucursal Villa de Arista, proyectos de caprinocultura, acuacultura y bordería; así como la inversión en acciones conjuntas con la federación y la atención de contingencias, por un monto de 124.7 mdp, de la misma manera el titular de la SEDARH anunció que en este mes se concreta el primer embarque de tomate potosino a Japón.
Abundó que se adicionaron 10 hectáreas de invernadero de alta tecnología a la sucursal Villa de Arista, las que ya iniciaron exportaciones el pasado mes de julio, con una producción anual estimada de 2 mil 500 toneladas de tomate, y que constituye la base del proyecto del Parque Logístico Agroalimentario del Valle de Arista.
El funcionario habló de las expectativas para el campo potosino en el próximo año; elParque Integral Agropecuario de la zona Media, el Parque logístico Agroalimentario de Salinas, el proyecto lechero para el semidesierto, la inclusión al 100% de los municipios elegibles para el PESA y el reconocimiento de acreditado preparatorio de tuberculosis bovina para 12 municipios del altiplano para exportación entre otros.
En el desarrollo de este ejercicio surgieron algunos acuerdos como el concerniente a trabajar con las comunidades cercanas al Pujal Coy para aclarar dudas y crear acciones conjuntas, el que se formuló para buscar el apoyo a las zonas rurales no delegacionales de la capital, el concerniente para esclarecer quienes se han visto beneficiados con los apoyos en la búsqueda de trasparencia en los procesos.
De la misma manera fue reconocida por los diputados la equidad que se ha logrado para apoyar la actividad por medio de los programas, dado que hoy en día el 43% de los apoyos son destinados a las mujeres rurales.