– Estados Unidos produce Bioetanol a partir del grano del maíz
San Luis Potosí.- La falta de coordinación entre autoridades y productores de caña para regular la producción de azúcar es uno de los principales problemas que afecta el precio final, pero sobre todo la falta de “innovación” de organizaciones cañera para no solo producir “azúcar” y diversificar la producción como es el caso del “étanol” para las gasolinas.
La corrupción que impera en los comités de producción y calidad cañera en los Ingenios Azucareros, provoco en años anteriores que se otorgaran nuevos contratos de caña por miles de hectáreas que sobresaturaron de caña las fabricas y al mismo tiempo se incrementara la producción de azúcar en el país obligando que bajara el precio del endulzante al grado de dejar de ser negocio.
EN OTROS PAISES PRODUCEN AZÚCAR Y ETANOL
En Brasil Se estima que en la zafra 2013-2014 se molieron 640 millones de toneladas de caña, 52% de las cuales (333 millones) fueron usados para con su jugo o guarapo producir 27 mil millones de litros de Bioetanol (81 litros por tonelada de caña). En este país, por norma, no se vende gasolina automotriz sola (el Bioetanol si); se mezcla con 22 – 24% en volumen con Bioetanol.
Los Brasileños regulan en cada zafra, de acuerdo con las condiciones de los mercados nacional y exterior del azúcar y del Bioetanol, las cantidades a producir en sus ingenios y destilerías adjuntas o autónomas. Programan y operan al ganar, ganar; no como ahora en México a perder con zafra récord, sobre ofertando un único producto y obsequiando el mercado nacional de edulcorantes a la fructosa de maíz.
En Estados Unidos de América, se produce actualmente 53 mil millones de litros de Bioetanol en el año, utilizando casi exclusivamente el grano de maíz como materia prima. Se han generado multitud de empleos y la riqueza producida ha sido retenida en buena parte por los agricultores que dan valor agregado a su grano en fábricas propiedad de cooperativas, integradas por ellos mismos. A estos grupos de agricultores se les llama ahora los “millonarios amarillos”.
Es impresionante confirmar que en el lapso comprendido entre los años 2000 y 2011 la Producción de Bioetanol de maíz en el vecino país, creció al 22.8% anual. Se multiplicó por 8.5 veces. El programa nacional de biocombustibles fue aprobado en ese país, por el pueblo y las autoridades estableciéndose una meta para que en el año del 2022, se tenga construida una capacidad para producir 79,500 millones de litros anuales de “biocombustibles avanzados” dentro del volumen total a fabricar en ese año, que alcanzará 136,000 millones de litros.
Los biocombustibles avanzados, muy principalmente el Bioetanol celulósico se empiezan a producir ya en lo que serán 527 fábricas agroindustriales con capacidad promedio de 151 millones de litros por año cada una. Destaca como la materia prima de mayor importancia para la producción de Bioetanol celulósico, el cultivo energético de híbridos de la caña de azúcar.
Se programan fabricar para el año de 2022 aún más de 50,000 millones de litros de Bioetanol celulósico con esta materia prima.
EN MEXICO SE REQUIERE EL TRINOMIO CAÑA-AZUCAR-BIOETANOL PARA SALIR DE LA CRISIS AZUCARERA
En México debemos tener bien presentes las siguientes cuentas: en un imaginado ejercicio de cálculo supondremos que alguien (¿?) de la familia azucarera en el año del 2002 o poco después, hubiera atendido nuestras propuestas y cada ingenio hubiera iniciado la construcción de su destilería anexa con capacidad para procesar entre el 20 y el 25% de su jugo o guarapo.
Entonces, por ejemplo, para la zafra 2010-2011 del 21% del jugo clarificado obtenido en los molinos, se hubieran fabricado 750 millones de litros de Bioetanol combustible que oxigenarían 11,750 millones de litros de gasolina para una mezcla al 6% de Bioetanol, de 12,500 millones de litros de combustible mejorado al tenor que exige la norma, que habrían representado el 28% del consumo nacional de gasolinas en el año del 2011.
Aquí, es importante recordar que Pemex en ese año intentó comprar 795 millones de Litros de Bioetanol mexicano, mediante una licitación fallida. Al mismo tiempo los ingenios habrían procesado 34’863,940 toneladas de caña para producir 4.10 millones de toneladas de azúcar, suficientes para satisfacer la demanda nacional.
Sin embargo lo que ocurrió realmente, se evidencia con claridad en el resultado económico según los siguientes grandes números del valor de lo producido:
Zafra 2013:
Ingreso total para los ingenios por venta del azúcar $48,125’333,400.
Menos valor de la caña $27,427’714,066.
Recibido neto por los ingenios $20,697’619.334 Zafra 2011.-
Ingreso total para los ingenios por venta del azúcar $58,768’940,874
Menos valor de la caña $34,996’335,010
Recibido neto por los ingenios $23,772’605.864
En la zafra del 2013 los ingenios recibieron 3,075 millones de pesos menos que en la del 2011 (pesos actualizados).
En la zafra del 2013 los cañeros recibieron 7,569 millones de pesos menos que en la del 2011.
Haciendo el mismo ejercicio de imaginación para la zafra del 2013, entonces se habrían molido de los 61’442,700 ton de caña industrializada, 37’268,722 ton para producir 4.23 millones de toneladas de azúcar, necesarias para satisfacer el consumo doméstico anual de la nación; además, el jugo resultado de la molienda de 24’177,702 toneladas de caña (39.35% del total) para obtener 1,949 millones de litros de Bioetanol carburante, renovable y limpio.
Este volumen se mezclaría con 32,500 millones de litros de gasolina y Pemex tendría oxigenadas al 6% en volumen, el 71% del consumo nacional de gasolinas, mejorando así la calidad de sus productos al elevar significativamente su octanaje (antidetonancia), y reduciendo al mínimo las emisiones de gasolinas no quemadas por el tubo de escape.
Como es evidente en los números arriba mencionados, con el modelo imaginado el valor monetario de los productos de la zafra hubiera sido 21 mil millones de pesos más grande (44%) que los realmente obtenidos, debido a que no hubiera habido exportación de sacarosa a precios muy bajos; lo vendido en el país sería a precios iguales a los del año anterior y el Bioetanol producido deja mayor provecho económico a la agroindustria.
Estimaciones aproximadas sobre la inversión en las instalaciones fabriles de las destilerías anexas que recibirían del ingenio el jugo o guarapo clarificado y también mediante el cargo correspondiente el vapor, la electricidad, el agua y otros servicios, nos indican que varían de 1.50 a 2.00 dólares por galón de capacidad instalada anual, es decir de $5.15 a $ 6.87 pesos por litro de Bioetanol, según el tamaño de la fábrica y por ello, la inversión necesaria para producir con jugo y mieles 2,000 millones de litros de Bioetanol por año, alcanzaría una suma del orden de los 12,000 millones de pesos con dólares al 13 por 1.
Se evidencia así, que con el excedente calculado del modelo imaginado sobre el resultado real de la zafra 2012-2013, es decir de un año, bastaría y sobraría para cubrir la inversión total en activos fijos de las fábricas de Bioetanol.
Nosotros creemos que más claro ni el agua: si queremos conservar y aún incrementar la producción de nuestros nobles cultivos de caña, es un imperativo que se construyan las destilerías anexas a las actuales fábricas de azúcar; que Pemex se beneficie económicamente y apoye la lucha contra la contaminación ambiental oxigenando sus gasolinas con Bioetanol al mismo tiempo que sustituye importaciones y que los cañicultores de la nación retomen sus responsabilidades para tecnificar sus cultivos, reiniciar el ordenamiento de las zonas de abastecimiento y no caer en el absurdo de elevar la producción de caña con el fácil camino de aumentar la superficie sembrada sin orden y sin concierto es decir, sin asegurar un mercado rentable para su producto.
Al analizar los factores mencionados y a la luz de las duras experiencias vividas, resulta muy claro que debemos desarrollar la demanda de la caña de azúcar para transformarla en Bioetanol que tiene gran mercado futuro y no para producir azúcar sacarosa en demasía, que no tiene ni presente ni futuro y además su consumo excesivo está afectando la salud de los mexicanos. Datos de asesor azucarero (Ing. Ignacio Lazcano Martínez).