Se avanza para resolver la problemática de los adeudos de los municipios y organismos operadores de agua

MATEHUALA.- En el marco del Cuarto Foro de Prestadores de los Servicios de Agua de San Luis Potosí realizado en este municipio, el diputado José Francisco Martínez Ibarra aseguró que el Congreso del Estado dio un paso importante para resolver la problemática de los adeudos de los municipios y organismos operadores de agua potosinos, los cuales, de acuerdo a la Coordinación General de Recaudación y Fiscalización de la CONAGUA, ascendían de manera acumulada a 2 mil 367 millones 1,085 pesos por concepto de agua y descargas.

 

“El decreto 774 publicado en el Periódico Oficial del Estado que contiene las reformas a la Ley de Administración de Aportaciones Transferidas al Estado y Municipios, permite la celebración de convenios con los municipios con el organismo federal para que, a través del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios, puedan ingresar a un mecanismo de garantía que permita la condonación total en lo que se refiere a descargas, reformas que fueron aprobadas aquí en Matehuala en septiembre de este año”, expresó el presidente de la Comisión del Agua de la LX Legislatura.

Ante la presencia del presidente municipal de Matehuala Héctor Fermín Ávila Lucero, el director de la Comisión Estatal del Agua (CEA) y representante personal del Gobernador del Estado Fernando Toranzo Fernández, Aldo Ruiz Hernández, el director local de CONAGUA Jesús Liñán Guevara, el director del organismo de agua potable, alcantarillado y saneamiento de Matehuala Guillermo Martín Torres Soto, los diputados Martín Álvarez Martínez, Juan Manuel Segovia Hernández, Ángel Federico Badillo Anguiano y Juan José Jover Navarro, así como especialistas y académicos en esta materia, entre otras personalidades, Martínez Ibarra explicó los objetivos de este Cuarto Foro de Prestadores de los Servicios de Agua de San Luis Potosí cuyo tema fue “Para una gestión integral del agua”.

Dijo que se busca reforzar nuestras acciones tendientes a lograr una mejora en la cultura hídrica, darle seguimiento al camino recorrido desde los anteriores foros respecto a los programas federalizados así como los alcances y procedimientos para lograr descuentos y condonación de adeudos históricos ante la Federación en materia de agua y resolver de fondo los problemas de interpretación en las reglas previstas para el cálculo de cuotas y estructuras tarifarias.

Señaló que “estamos en buen momento para detener el paso y reflexionar hacia dónde ha llevado el sano ejercicio de reunirse a lo largo de estos dos años de mandato legislativo en los cuatro puntos geográficos del Estado, para discutir la problemática que existe en los prestadores del servicio de agua.

Expuso que han cumplido los compromisos adquiridos en cada uno de los foros celebrados y prueba de ello, es que en el primero se concluyó con la necesidad de emitir un decreto para hacer más latente su responsabilidad con la cultura del agua.

Así, nació el decreto 363 que declara a octubre como “Mes de la cultura del agua” que obliga a todos los Poderes del Estado y a los 58 municipios prever en sus presupuestos lo concerniente a actividades que fomenten el cuidado de nuestro vital líquido.

El legislador indicó que en Rioverde se comprometieron a dar puntual seguimiento a la problemática legal que representaba el acceder a los programas federalizados y terminar con el lastre de los adeudos ante la Comisión Nacional del Agua por derechos de descargas.

Matehuala, a lo largo de administraciones pasadas, ha acumulado un adeudo de derechos por descarga de aguas residuales de 686 mil 400 pesos aproximadamente, agregó el legislador.

Martínez Ibarra confió en que este foro sirva como una oportunidad inmejorable para crear herramientas que ayuden en el próximo paso que es determinar las cuotas y tarifas del consumo de agua en sus municipios porque estamos a días que se cumpla el plazo.

Tomemos en cuenta, dijo, que de 590 mil 247 tomas domiciliarias instaladas en todo el estado el 95 por ciento corresponden a servicio doméstico, mientras que sólo el 4.0 por ciento corresponden a comerciales y menos del 1.0 por ciento a servicios industriales.

“Sean entonces bienvenidos a esta tarea, tarea que es de todos, la construcción de herramientas políticas que fomenten una mayor cultura del cuidado del agua, a través de esquemas de uso responsable y la aplicación de los lineamientos para las cuotas y tarifas que garanticen un servicio de calidad, eficiente, cuidando siempre la economía de nuestra población”, sostuvo Martínez Ibarra.

Por su parte el alcalde de Matehuala Héctor Fermín Ávila Lucero, hizo un reconocimiento al Congreso del Estado porque las reformas aprobadas recientemente permitirá a este ayuntamiento regularizar sus adeudos y destinar esos recursos públicos a obras y acciones en beneficio de la población.

Además, destacó la importancia de este tipo de eventos, porque de aquí surgen los acuerdos para definir los mecanismos para los ajustes a las tarifas por el servicio de agua potable para el próximo año.

En tanto, el diputado Juan Manuel Segovia Hernández dijo que con estos foros se toman en cuenta las propuestas y planteamientos de la población en materia del agua.

Mientras, el director de la CEA Aldo Ruiz Hernández, expuso que con estos foros se alcanzarán los objetivos de los programas de agua que aplican las diferentes dependencias y organismos en la materia.

Posteriormente se desarrollaron los talleres Cultura del Agua y La aplicación de la Ley de Coordinación Fiscal en Materia de Condonación de Adeudos por Derechos de Descargas, impartidos por especialistas de la Comisión Nacional del Agua y la Comisión Estatal del Agua, en donde hubo una gran participación de los presentes con una serie de cuestionamientos principalmente en materia de condonación de adeudos.

Antes de finalizar el foro y a manera de conclusión el diputado José Francisco Martínez Ibarra anunció, y pidió a los representantes de los organismos operadores de agua que se sumaran a ella, que presentará una iniciativa para reformar el artículo 7º del decreto 594 referente a la metodología para la determinación de estructuras tarifas, a fin de clarificarla y terminar con la confusión que ha existido hasta la fecha.

Con esta reforma dicho artículo establecería que la información tanto financiera como técnica, deberá ser en base en el presupuesto anual proyectado para el año fiscal siguiente, toda vez que comprende las partidas de inversiones y pago de financiamientos, de no ser así, se deberá tomar como referencia el ejercicio fiscal completo enero-diciembre, adicionado a éste los estímulos de inversión requeridos para el año objeto de estudio.

 

Este foro fue organizado por el Congreso del Estado, a través de la Comisión del Agua, Auditoría Superior del Estado, CONAGUA, Comisión Estatal del Agua, Interapas y el organismo de agua potable de Matehuala, en las instalaciones de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Campus Matehuala.