UASLP comprometida en desarrollar tecnología para detectar afectaciones de virus


San Luis Potosí.- La Agencia Espacial Mexicana y la UASLP a través del LaNGIF-Ciacyt caminan por un segundo momento en su relación científica, reforzada por la Academia Nacional de Medicina de México, pues elaboran un proyecto de innovación en geografía de la salud y geomedicina que permitirá identificar la población más vulnerable a las enfermedades que se transmiten con vectores; dio a conocer la doctora María Guadalupe Galindo Mendoza, coordinadora técnica del Laboratorio Nacional de Geoprocesamiento e Información Fitosanitaria (LANGIF).

Apuntó que después de que en el 2009 el mundo se vio vulnerado ante el virus AH1N1, y posteriormente con los brotes de SARS (síndrome respiratorio agudo y grave) en el sureste asiático, con el ébola en África, y ahora con el Dengue, Chikungunya y Zika ya presente en nuestro continente, se necesita información de primera mano para que los ciudadanos y las autoridades puedan tomar decisiones.

Recordó que con la Agencia Espacial Mexicana ya se firmó un convenio para dar seguimiento a enfermedades que se transmiten a través de vectores o plagas de animales. Por ello: “ahora realizaremos una plataforma, en donde manejamos treinta millones de datos, sabemos de lo que se enferma la población en las localidades de este país, desde hace 14 años no tenemos más información, es cierto que la Secretaría de Salud no tenía un sistema de vigilancia epidemiológica, y si ahora lo tiene, es meramente estadístico, sin embargo, lo estadístico se cae de su pedestal porque necesita una referencia territorial”.

El proyecto comprende la realización de 12 desarrollos tecnológicos, por ello apunto que la capacidad que tiene la universidad en su centro de cómputo junto con el LaNGIF, ha permitido empezar el proyecto con una primera plataforma: “vamos a empezar con vectores (moscos), obviamente está situación está asociada con marginación, pobreza y las enfermedades y el historial médico que ya tiene la población. Hemos encontrado casos, los brotes más fuertes son: Oaxaca, Guerrero y Chiapas, de Dengue, Chikungunya, Zika, asociados a SIDA, Diabetes, desnutrición, que finalmente lo que hacen es agravar la situación de salud de esas poblaciones”.

Apuntó tenemos las primeras instalaciones que nos permitirán atender las especies invasoras, vectores, nuevos virus y bacterias que puedan venir en aviones.  El apoyo de la UASLP nos ha permitido tener esta infraestructura y base de datos que nos permiten filtrar modelos, utilizar las más importantes y tomar decisiones.

Añadió que la segunda parte de este proyecto se trabajará con el laboratorio de biofótonica, “además de monitorear con imágenes de satélite y puntos de vigilancia en territorio, nos va a permitir ver a través de un rayo infrarrojo y uno ultravioleta agua, suelo, plantas y el aire; apuntó que se pretende una plataforma de monitoreo del aire porque muchas de las enfermedades están en él, como las crónico degenerativas, enfermedades del riñón, asuntos pulmonares; donde la población tiene un historial médico que requiere de atención”.