Sistema de Bibliotecas UASLP promueve diálogo sobre ciencia abierta como motor de paz y desarrollo social

En el marco del Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, que se conmemora cada 10 de noviembre, el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP) llevó a cabo el Encuentro Académico “La ciencia abierta como vía para la paz y la responsabilidad social”, en las instalaciones del Centro de Información en Ciencias Biomédicas (CICBI).

La maestra Viridiana Posadas Ponce, responsable del Departamento de Servicios Bibliotecarios, destacó que el tema de la ciencia abierta resulta fundamental para las bibliotecas y centros de información, por lo que el Sistema decidió promover este encuentro, en concordancia con la función de la UASLP como formadora de estudiantes y apoyo para la labor investigativa.

“La ciencia abierta consiste en compartir el conocimiento y la investigación sin segmentaciones por grupo, posición o capacidad económica. Se trata de un acceso libre y gratuito que fomenta la generación de nuevo conocimiento y contribuye al bienestar de la humanidad”, explicó.

Agregó que este concepto ha evolucionado con el tiempo. En sus inicios se centraba en el acceso a la información, pero actualmente abarca un enfoque más amplio que integra diversas áreas y disciplinas, lo que permite una colaboración global más sólida.

El encuentro reunió a personal del Sistema de Bibliotecas, responsables de repositorios, docentes e investigadores de la Universidad Autónoma de Chihuahua y de la Universidad Autónoma de Zacatecas, quienes compartieron sus experiencias y estudios sobre ciencia abierta a través de conferencias, talleres y charlas.

El programa inició con la inauguración a cargo de la Dra. Guadalupe Patricia Ramos Fandiño, directora del Sistema de Bibliotecas, seguida de la conferencia magistral “El papel de la ciencia abierta en la construcción de paz y desarrollo”, impartida por las doctoras Rosalba Badillo Vega y Silvia Larisa Méndez Martínez, de la Facultad de Psicología de la UASLP.

Posteriormente, la doctora Silvia Larisa Méndez ofreció el taller “La ciencia como herramienta para la construcción de paz: Re-flexiones”, que invitó a analizar la responsabilidad social del conocimiento. De forma simultánea, el doctor Juan D. Machín Mastromatteo, de la Universidad Autónoma de Chihuahua, presentó la conferencia virtual “Ciencia abierta e inteligencia artificial: ¿una relación tóxica?”.

Durante la sesión vespertina, las maestras Elizabeth Ramírez Rubio y Claudia Elizabeth Aguilar Leija, del Sistema de Bibliotecas UASLP, abordaron el tema “Ciencia abierta, conocimiento compartido: claves para la paz y el desarrollo”. Más tarde, la licenciada Irene Carmen Portillo Vázquez expuso “El acceso abierto en la UASLP, un camino hacia la ciencia para la paz”.

El evento concluyó con la conferencia virtual “Conocimiento abierto para el desarrollo humano y la paz”, a cargo de la doctora Monserrat García Guerrero, de la Universidad Autónoma de Zacatecas, reafirmando el compromiso de la comunidad académica con una ciencia más incluyente, ética y orientada al bienestar social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *