
San Luis Potosí.- En el marco de la entrega del informe de actividades (correspondiente al año 2013) de la Comisión Estatal de Derechos Humanos ante el Congreso del Estado, diputados comprometieron al presidente de este organismo, Jorge Vega Arroyo, a reunirse en un lapso aproximado de 15 días para que, después de un análisis minucioso de los datos entregados, pueda responder a una serie de cuestionamientos al respecto.
De hecho, los legisladores aprovecharon la presencia del presidente de la CEDH para cuestionarlo sobre posibles quejas en San Luis Potosí por el servicio que presta el IMSS; por la labor del Ejército Mexicano, en Guadálcazar concretamente, donde habitantes denuncian presuntas violaciones a sus derechos humanos; y la actuación de las corporaciones policiacas.
Incluso preguntaron al funcionario sobre la posibilidad de que haya coordinaciones municipales de derechos humanos en los 58 ayuntamientos; y la postura del organismo sobre el caso de Karla Pontigo; entre otros planteamientos.
Vega Arroyo respondió algunos cuestionamientos de los legisladores y aceptó la invitación para reunirse cuando se lo soliciten a fin de clarificar algunos datos contenidos en el informe de actividades.
El presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad y Género del Congreso del Estado, diputado Miguel de Jesús Maza Hernández, manifestó el compromiso de esta Legislatura para trabajar de manera coordinadora con la CEDH a fin de proteger los derechos humanos de los potosinos.
Por su parte, el presidente de la Directiva del Poder Legislativo, diputado Fernando Pérez Espinosa, dijo que este informe de la CEDH debe ser un llamado para las autoridades y un compromiso para esta Legislatura para crear un marco jurídico que garantice aún más la protección de los derechos humanos de los potosinos.
Durante la presentación del informe de actividades de la CEDH, el presidente de este organismo, Jorge Vega Arroyo, señaló que durante el ejercicio 2013 se recibieron 8 mil 846 escritos o solicitudes de atención, de las cuales 6 mil 32 se otorgaron en asesorías jurídicas, 1456 se calificaron como quejas, 1192 canalizaciones o remisiones a otras autoridades y 166 gestiones.
Las 1456 quejas que recibió la CEDH durante el 2013 representaron un incremento de 93 por ciento con respecto al año anterior. De los 1456 expedientes de quejas, 129 son del Altiplano Potosino, 880 de la Zona Centro, 118 de la Zona Media, 206 de la Huasteca y 123 fueron referidas a los centros de reclusión.
Del total de expedientes, 723 quejas fueron presentadas por mujeres y 733 quejas por hombres. El 43 por ciento de las quejas fueron presentadas por personas que residen en la capital potosina; el 12 por ciento de Soledad de Graciano Sánchez; el 10 por ciento de Rioverde; el 9 por ciento de Ciudad Valles; el 7 por ciento de Matehuala; el 4 por ciento de Tamazunchale; y el 2 por ciento de Ciudad Fernández.
Las 10 autoridades más señaladas en las violaciones a derechos humanos son: Dirección General de Seguridad Pública del Estado con 193 quejas; Dirección General de la Policía Ministerial con 103 quejas; Dirección General de Prevención y Reinserción Social con 101 quejas; Dirección General de Seguridad Pública Municipal de San Luis Potosí y la de Rioverde con 65 y 56 quejas, respectivamente; Secretaría de Educación con 45 quejas; Secretaría de Salud con 38 quejas; Subprocuraduría Regional de Justicia Norte con 37 quejas; Dirección General de Seguridad Pública Municipal de Soledad de Graciano Sánchez con 34 quejas; y la Secretaría de Seguridad Pública del Estado con 32 quejas; entre otros datos.
En la entrega del informe de actividades correspondiente al año 2013 de la Comisión Estatal de Derechos Humanos ante el Congreso del Estado, estuvieron presentes los diputados Miguel de Jesús Maza Hernández, Fernando Pérez Espinosa, Juan Pablo Escobar Martínez, Rosa María Huerta Valdez, Rubén Guajardo Barrera, Marianela Villanueva Ponce, Delia Guerrero Coronado, Ruth Noemí Tiscareño Agoitia, Juan José Jover Navarro, Martín Álvarez Martínez, Ángel Federico Badillo Anguiano, Eduardo Chávez Aguilar y Filemón Hilario Flores.
Así como el quinto visitador de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) Fernando Batista Jiménez, los presidentes de la CEDH de Zacatecas y Sinaloa, y representantes de asociaciones en pro de los derechos humanos, entre otras personalidades.