Centros agrícolas en SLP deben cumplir todos los requerimientos laborales y garantizar el respeto a los derechos humanos de las y los trabajadores potosinos.

 

  • El municipio de Ciudad Valles fue la sede de la Cuarta Jornada de Educación y Capacitación para centros agrícolas.

 

  • Participan autoridades de los tres niveles de gobierno, para prevenir posibles violaciones laborales en centros agrícolas.

 

Con la asistencia de productores de la región, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) realizó la Cuarta Jornada de Educación y capacitación para centros agrícolas, que se llevó a cabo para promover, prevenir, asesorar y vigilar las condiciones generales de trabajo en los distintos centros laborales, incluidas las empresas agrícolas.

 

Durante esta jornada de educación y capacitación, se abordaron temas como el contrato, salarios, jornada de trabajo, el acceso a la seguridad social además de vacaciones y aguinaldo, para que todos los que realizan alguna labor en cada centro agrícola del estado lo hagan en condiciones dignas y de respeto a sus derechos humanos y laborales.

 

Se explicaron cada uno de los requerimientos que deben cumplir los centros agrícolas para la contratación de los jornaleros además de las que se contemplan en la Ley Federal del Trabajo, por lo que es necesario que se apliquen a cabalidad los mecanismos de protección que sean necesarios para que los jornaleros agrícolas reciban un trato digno y humano.

 

Se hizo hincapié en las tres acciones de acción que se incluyen dentro de la inspección laboral y que contempla las condiciones generales de trabajo, adiestramiento y productividad además de seguridad y salud en el trabajo.

 

Se contó con la asistencia de instituciones como el Ayuntamiento de Ciudad Valles, la delegación de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos, la Fiscalía General del Estado, la Comisión Nacional de Derechos Humanos, el IMSS, Coepris, la Procuraduría de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes; el Centro de Estudios en cooperación internacional y gestión pública, el Observatorio Indígena Mesoamericano y la Comisión Estatal de Derechos Humanos.