
San Luis Potosí.- En sesión ordinaria del pleno del Congreso del Estado se turnó a la Comisión de Comunicaciones y Transportes una iniciativa que presentó el diputado José Francisco Martínez Ibarra, para reformar el artículo 90 de la Ley de Transporte Público del Estado de San Luis Potosí, con el objetivo de establecer que el monto de las tarifas del servicio del transporte público sólo será revisado anualmente si a criterio del Ejecutivo existe cumplimento de las obligaciones contraídas por los concesionarios o permisionarios en los ordenamientos legales vigentes.
Teniendo en cuenta las cantidades necesarias para cubrir los gastos derivados del mantenimiento preventivo y correctivo de las unidades, el consumo de combustible, el gasto corriente de la operación, las primas de los seguros que deben contratar y mantener vigentes los concesionarios y permisionarios, así como la rentabilidad derivada de la explotación de la concesión o permiso.
Además, para que se determine que las tarifas del transporte público serán justas y suficientes, propiciando el acceso de la población de bajos ingresos a dicho servicio, así como la autosuficiencia financiera del servicio concesionado o permisionado.
Con esta reforma se establecería que cuando el Ejecutivo decida ajustar las tarifas en razón a los criterios establecidos en el artículo 90 de esta ley, deberá hacer un razonamiento sobre el cumplimiento de las obligaciones contraídas por los concesionarios o permisionarios en los ordenamientos legales vigentes; dichas tarifas sólo podrán incrementarse en la medida y porcentaje de incremento del Salario Mínimo General del área geográfica en la que se encuentren integrados los municipios del Estado de San Luis Potosí, conforme a la resolución que emita la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos.
En la exposición de motivos de su iniciativa, el legislador Martínez Ibarra señala que la tarifa del trasporte público aumenta generalmente cada año, sin embargo, existe inconformidad por parte de los usuarios en razón de que las unidades son antihigiénicas en su gran mayoría, existe descortesía por parte de los operadores y no devuelven el cambio completo, manejan a exceso de velocidad, realizan llamadas al mismo tiempo que conducen y en ocasiones llevan compañía distractora, entre otras cuestiones.
Motivos que indignan a la población usuaria ya que no es posible que aumente la tarifa si las condiciones de las unidades y de los operadores son iguales todo el tiempo, aunado a que por muchos años los usuarios han sido víctimas de robo en las unidades por lo saturado que circulan.
“Seamos conscientes de la problemática y partícipes de la solución que aqueja a la ciudadanía con el servicio de transporte público, que son un sin número de usuarios que representan un desahogado porcentaje de la población”, sostuvo el diputado.
A las comisiones de Comunicaciones y Transportes; y Justicia se turnó otra iniciativa presentada por el legislador José Francisco Martínez Ibarra para reformar el Código Penal del Estado de San Luis Potos, con la finalidad de establecer que son causas de revocación de las concesiones y permisos:
Por actos imprudenciales imputables al concesionario, permisionario u operador, que tengan como consecuencia, lesiones, la incapacidad permanente o la muerte de usuario y terceros, así como haber sido utilizado el vehículo destinado al servicio público por parte del concesionario, permisionario u operador en la comisión de delito o delitos culposo.
La comisión dolosa de parte del concesionario o permisionario, de algún hecho delictuoso con motivo del servicio que presta, mediando sentencia definitiva, así como haber sido utilizado el vehículo destinado al servicio público por parte del concesionario, permisionario u operador en la comisión de delito o delitos culposos.
El pleno del Congreso del Estado también aprobado por unanimidad el dictamen con proyecto de resolución que presentaron las comisiones de Salud y Asistencia Social; y Hacienda del Estado que contempla que esta LX Legislatura exhorte respetuosamente al titular del Ejecutivo Local, para que a través de los Servicios de Salud del Estado, en la medida de las posibilidades presupuestales, establezca programa de atención permanente para la atención de pacientes con insuficiencia renal, así como esquema de financiamiento que permita la gestión de recursos destinados únicamente a la atención médica de personas con este padecimiento, con el propósito de mejorar su atención y calidad de vida.
Fueron retirados del orden del día, para allegarse más elementos y hacer un análisis más profundo, los dictámenes que contemplaban dotar de facultades a la Comisión de Transparencia y Acceso a la Información Pública para elegir, nombrar o destituir, dado el caso, a los integrantes de la Comisión Estatal de Garantía de Acceso a la Información Pública (CEGAIP).
Así como los puntos de acuerdos que contemplaban desechar el exhortar al Ejecutivo del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos, coordinarse con la Comisión Nacional del Agua, para que de acuerdo a los elementos jurídicos realice las gestiones pertinentes para que en los casos que las condiciones técnicas lo permitan, llevar a cabo la exploración, explotación y aprovechamiento de las zonas de los municipios en donde no exista veda para el alumbramiento de aguas del subsuelo, en los municipios del Estado donde no exista veda, para el alumbramiento de aguas del subsuelo. Y el que exhortaría al Ejecutivo del Estado para que a través de la Secretaria de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos y SAGARPA se implementen las inspecciones y verificaciones respecto de plagas que pongan en riesgo a una o varias especies vegetales y se instrumenten coordinadamente las medidas fitosanitarias necesarias para determinar el adecuado control de la plaga, e inspección a la movilización de productos agrícolas regulados en materia de plagas y enfermedades agrícolas de interés cuarentenario y, en especial, del pulgón café.
En la sesión ordinaria del pleno del Poder Legislativo se turnó a las comisiones legislativas respectivas diversa correspondencia enviada por entes autónomo; paraestatal; ayuntamientos; organismos paramunicipales; Poder Federal; Poderes de otras entidades del país; iniciativas; y puntos de acuerdo.
RECONOCIMIENTO A LA ANTROPÓLOGA MARCELA LAGARDE Y DE LOS RÍOS
El pleno del Congreso del Estado hizo un receso de su sesión ordinaria para entregar un reconocimiento a María Marcela Lagarde y de los Ríos, quien es una académica, antropóloga e investigadora mexicana, representante del feminismo latinoamericano, autora de numerosos artículos y libros sobre estudios de género, feminicismo, desarrollo humano y democracia, poder y autonomía de las mujeres, así como catedrática de la UNAM, por la labor que ha realizado durante estos años a favor de las mujeres.
María Marcela Lagarde y de los Ríos participa en la Tercera Jornada Académica y Formativa en Materia de Metodologías de la Investigación con Perspectiva de Género, que se realiza en el Colegio de San Luis los días 13 y 14 de marzo del año en curso que encabeza el Consejo Estatal de Población, en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, evento en el que también participa el Congreso del Estado.
El presidente de la Directiva del Poder Legislativo, diputado Fernando Pérez Espinosa, fue el encargado de entregar el reconocimiento a la antropóloga y destacó la labor que ha realizado a través de todos estos a favor de las mujeres.
Por su parte, la legisladora Marianela Villanueva Ponce, vicepresidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Equidad y Género del Congreso del Estado, enumeró los cargos que ha ocupado Marcela Lagarde siempre a favor de las mujeres y la equidad de género.
En tanto, María Marcela Lagarde y de los Ríos agradeció el reconocimiento del Congreso del Estado de San Luis Potosí y dijo sentirse muy honrada.
Lamentó que nuestro país sea conocido a nivel mundial por los feminicidios que se comenten y que esté prácticamente etiquetado por estos acontecimientos.
Expuso que es necesario trabajar para erradicar cualquier tipo de violencia en contra de las mujeres y cuestionó que “¿cómo podemos decir que somos un país democrático cuando hay violencia contra las mujeres y no hay paridad en los Congresos? “
Después de este reconocimiento y agotados los asuntos agendados se citó al pleno del Congreso del Estado a sesión ordinaria programada a partir de las 10 horas del jueves 20 de marzo del año en curso en el salón “Ponciano Arriaga Leija” ubicado en la sede del Poder Legislativo de Jardín Hidalgo número 19.