SE APROBARON 6 DICTÁMENES DE LAS REFORMAS ENERGETICAS: RTG

México D.F.- Tras un arduo trabajo legislativo durante esta última semana la Diputada Rebeca Terán Guevara informo que fueron aprobados 6 dictámenes, los cuales contienen diversas reformas y adiciones a leyes en materia energética, asimismo se expiden diversos marcos normativos a través de los cuales se regulan las acciones del estado en materia energética.

 

Cabe señalar que estas leyes y reformas son una respuesta a las disposiciones que se reformaron a la constitución en esta misma materia, es por ello que se realizó lo siguiente:

1.    Se expide la Ley de Hidrocarburos y se reforman diversas disposiciones de la Ley de Inversión Extranjera, Ley Minera y Ley de Asociaciones Públicas Privadas.

•     Se establece el reconocimiento y exploración superficial.

•     Se enmarca la exploración y extracción de hidrocarburos.

•     Se garantiza el pleno desarrollo de las actividades estratégicas de exploración y extracción de petróleo y gas.

•     Se establece el marco jurídico en materia de transparencia y rendición de cuentas a través del cual los ciudadanos podrán saber las actividades en la materia.

•     Se enmarca un régimen de contratos, asignaciones y autorizaciones para la exploración y extracción de hidrocarburos.

•     Se contemplan sanciones a las infracciones a la ley.

•     Se enmarcas las facultades y obligaciones a la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, la Secretaría de Economía, a la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía, autoridades quienes se encargarán de la vigilancia de las acciones de las empresas privadas en la materia.

 

2.    Se expide la Ley de Industria Eléctrica y la Ley de Energía Geotérmica y se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley de Aguas Nacionales.

•     Se le otorga al sector eléctrico de un instrumento legal que permite su organización y operación.

•     Se establece la concurrencia de diversos actores del sector privado en las actividades de la industria eléctrica.

•     Se garantiza que la nación mantendrá el manejo, control, seguridad y manejo de las redes del servicio público.

•     Mantiene como eje rector de las actividades eléctricas a la Comisión Federal de Electricidad.

•     El estado mexicano mantiene la planeación y control del Sistema Eléctrico Nacional.

•     Se establecen las modalidades de suministro de energía eléctrica a través del autoabastecimiento, cogeneración o importación.

•     La CFE podrá participar como los demás suministradores.

•     El Centro Nacional de Control de Energía Eléctrica ahora será un organismo público descentralizado que tendrá como control operativo el Sistema Eléctrico Nacional.

•     Se establece la explotación y manejo de la geotérmica como energía renovable con mayor potencial.

 

3.    Se expide la Ley de Petróleos Mexicanos y la Ley de la Comisión Federal de Electricidad y se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de las Entidades Paraestatales, la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas.

•     Se establece a PEMEX y CFE como empresas Productivas del Estado.

•     Se contempla mayor flexibilidad empresarial y fiscal en favor de su productividad.

•     Se establece que PEMEX y CFE serán propiedad exclusiva del Gobierno Federal con personalidad jurídica y patrimonio propio.

•     Se garantiza la existencia de las empresas en cualquier momento.

•     Se establece un modelo de colaboración de la Secretaría de Energía.

•     Su organización, funcionamiento y control de PEMEX y CFE se regularán por su propio ordenamiento.

•     El gobierno federal pasará a ser el administrador principal.

•     Se establecen los lineamientos básicos del gobierno corporativo.

4.    Se expide la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, se reforman diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y se expide la Ley de la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos.

•     Se establece que la Comisión Nacional de Hidrocarburos y la Comisión Reguladora de Energía se integren como dependencias del ejecutivo federal.

•     Se crea la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente del Sector Hidrocarburos como órgano protector del medio ambiente especialista en hidrocarburos.

•     Esta agencia contará con autonomía de gestión  y supervisa la seguridad industrial y operativa.

•     Se establece la supervisión y regulación de la industria eléctrica.

 

5.    Se expide la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos y se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, y de la Ley de Coordinación Fiscal; y se expide la Ley del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo.

•     Se establece un nuevo régimen en materia de exploración y extracción de hidrocarburos.

•     Se establece la modernización de los mecanismos de aprovechamiento de los recursos del subsuelo.

•     Se establecen las modalidades de contratación y asignación.

•     Se constituye el régimen de ingresos derivado del aprovechamiento de los recursos naturales.

•     Se establecen parámetros de transparencia y rendición de cuentas.

•     Se crea el Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo con la finalidad de que los ingresos del aprovechamiento de los recursos sean en beneficio del estado.

•     Se garantiza que las entidades federativas y municipios tendrán más ganancias por el aprovechamiento de los recursos.

 

6.    Se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, y de la Ley General de Deuda Pública

•     Se establece que el Fondo Mexicano del Petróleo será en beneficio social, salud, cultural y educativo.

•     Se establece que las empresas productivas del estado serán responsables financieramente.

•     Se establecen los términos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios y el Fondo de estabilización  de los ingresos de las entidades federativas.

•     Se establece un nuevo esquema para determinar las tarifas eléctricas, con grandes beneficios sociales.

Estos son algunos de los lineamientos aprobados por esta Cámara de Diputados, a través de los cuales se enmarcan beneficios sociales, económicos e institucionales a través de los cuales se aprovecharán mejor los recursos naturales del país, trabajando en el beneficio de las entidades federativas, municipios y principalmente de los mexicanos, esto siempre con la garantía que PEMEX, CFE y el petróleo seguirá siendo de los mexicanos.

La diputada Terán concluye que con estas reformas se verán grandes beneficios a un mediano y largo plazo, con la convicción de que trabaja y trabajará siempre en beneficio de los ciudadanos, ya que el velar por los intereses de a quienes se representa dentro del H. Congreso de la Unión será prioridad de las y los Diputados.