Se tiene mano de obra y tierras, para hacer de México y San Luis grandes productores agrícolas

San Luis Potosí.- La preocupación por la falta de productividad en el campo, cada día es tema diario en los grandes noticieros internacionales, nacionales, estatales y locales ya que en los ejidos hay suficiente mano de obra y tierras que están sin trabajarse mientras que México, esta padeciendo la falta de alimentos cuendo puede producirlos.

En una colaboración de un destacado profesionista, que nos pide manterse en el anonimato, porque lo importante es plantear un proyecto a las autoridades que se denominada “Proyecto de formar una empresa en un ejido” en San Luis Potosí que sirva de muestra de las politicas que debe implementar el gobierno para generar riqueza en los ejidos.

ANTECEDENTES

“Los ejidos y ejidatarios en México” es tema muy controversial por ser parte importante de la historia del siglo XX, y también por ser en la actualidad un lugar de “dudosas” actividades de desarrollo económico.

Al menos en lo que respecta a SAN LUIS POTOSI, se observa que la mayoría de los ejidos aún viven en el atraso económico, al mismo tiempo que los ejidatarios poseen amplias superficies de tierra de muy buena calidad, pero improductivas, y si encontramos algún ejido que aparentemente se encuentre estable, es por tener un padrinazgo gubernamental.

Fue precisamente EL ExPresidente Lázaro Cárdenas quien hizo repartos masivos de tierras a personas de localidades, atrasadas económicamente.

Esto inició históricamente el día 6 de octubre de 1936 y lo siguieron haciendo los presidentes posteriores, hasta que casi se terminaron los terrenos por repartir.

En 1992, con Carlos Salinas de Gortari como mandatario, entró en vigor una ley que ponía fin al reparto agrario, Incluso se “volteó la tortilla” drásticamente con la inclusión de la” privatización del ejido”, lo cual consistía en convertir al productor ejidal en empresario.

El reparto agrario durante el Cardenismo se convirtió en el principal programa de acción política bajo la forma de dotación o restitución de tierras, fueron más de 20 millones de hectáreas, repartidas beneficiando a 771,640 beneficiarios que pasaron a ser (ejidatarios).

Solo, en Veracruz se entregaron 896,521 hectáreas para 46,060 beneficiarios, afectando tanto a latifundistas como a empresas privadas y públicas, como se observa en el cuadro adjunto.

Superficie total de todos los ejidos del estado de San Luis Potosi  (3,717,396 hectáreas).

Numero de ejidos en el estado de San Luis Potosí (1230)

Numero de ejidatarios y comuneros ( 128,657 ejidatarios)

Superficie agrícola en los ejidos (779,531 hectáreas)

Superficie de bosque o selva (197,507 hectáreas).

Pastos naturales o superficie enmontada (2, 530, 548 hectáreas)

Superficie de temporal ( 711,222 hectáreas)

Superficie de riego  (68,309 hectáreasas)

Ejidos en el estado de San Luis Potosí (1052)

Ejidos en el municipio de Tamuin ( 134)

Nuevos centros de población ejidal en SLP (67)

La triste realidad del campo es un drama que tiene que resolverse, obligadamente, ya que tan solo en San Luis Potosi, tienen la posesión de 3,717,396 hectáreas, las cuales si estuvieran produciendo, el estado contaría, con miles de empleos, y el PIB agropecuario del estado sería muy elevado.

Sin duda no se tendrían importaciones agropecuarias del extranjero en el estado y seriamos autosuficientes, en maíz, frijol, leche y demás productos que hoy estamos importando, sin duda podríamos exportar además frutales, café, jitomate, y otros tantos productos contenidos ahora en el tratado de libre comercio con Estados Unidos de América.

Diferentes gobiernos de México intentaron hacer lo mismo que hoy estamos sugiriendo, “pero no, pudieron hacer trabajar el ejido como empresa ejidal”; las causas son muchas y muy deprimentes, razón por lo que, en esta ocasión, pedimos que se reconozca que es necesario integrar a las tierras ejidales a hacerlas altamente productivas, es decir con niveles de operación, de alto rendimiento, y que esto se planifique y se ejecute, pero con las siguientes proposiciones:

 

1.- Hay que integrar a las tierras de los ejidos en la economía, estatal; y en la economía nacional.

2.-Simplemente actuar obligadamente, conforme a lo que exige la Constitución en su Artículo 27 fracción XX.

CONSTITUCION ARTICULO 27 FRACCION XX.

El estado promoverá, las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo, y garantizar a la población campesina el bienestar y su participación e incorporación en el desarrollo integral, y fomentar la actividad agropecuaria, y forestal para el óptimo uso de la tierra, con obras de infraestructura, insumos, créditos, servicios, de capacitación, y asistencia técnica.

Así mismo expedirá la Legislación reglamentaria para planear, y organizar la producción agropecuaria, su industrialización, y comercialización, considerándolas de interés público.

3.- Es una realidad que las tierras ejidales, en todo el País, muestran características de ser las mejores tierras del– municipio –del estado—de la nación.

4.- Se hará justicia, y se está haciendo una propuesta y las incorporaremos a participar produciendo bienes agropecuarios; cada parcela y con ello su titular, evolucionara a tener la vida que se les ha negado. “la economía del estado resultara beneficiada”.

5.- En el procedimiento incorporaremos a los ejidos, aplicando la siguiente metodología.

6.- Vincularemos a la universidad de San Luis para que la Facultad de Agronomía auxiliada por las demás facultades aquí mencionadas, inicien un proceso de formar una empresa agropecuaria, que sea capaz de – utilizar eficientemente el territorio del ejido, produciendo los insumos que nuestro estado y nuestro país, necesita, (leche—huevo—carne bovino—carne de caprinos—carne de pescados—granos de—maíz—frijol—soya—caña de azúcar – frutas,— verdura, y los subproductos que de estos se deriven.

7.- Se logrará ser autosuficientes y lograremos la seguridad alimentaria, y con ello la soberanía alimentaria, la economía del estado y de los ejidatarios será diferente.

8.- La vinculación de la universidad con el desarrollo de este proyecto, significa que se admite, que será la ciencia, la inteligencia, la que “nos situara en lograr tener un medio ambiente sustentable, el tener un control fitosanitario en los alimentos producidos, en el aprovechamiento y la sustentabilidad de la tierra; se logrará aplicar métodos que logren la sustentabilidad del medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos hídricos”.

9.- En el estado de San Luis Potosí, encontraremos el camino que se debe seguir para tener éxito en este desarrollo.

10.-  El proyecto de formar una empresa ejidal, será el modelo a seguir; lo haremos también, en los demás proyectos que se tendrán que realizar, en cada uno de los municipios.

11.- No debe de caber duda, que estos proyectos que se iniciaran en cada municipio; en cada estado; será revivir y potenciar la capacidad productiva del estado de San Luis Potosí, hoy obscuro, y pobre; haremos que sea un lugar en donde existan empleos no solo en los ejidos sino también en las agroindustrias, que de este desarrollo se originen. –este proceder es lograr hacer justicia a quienes han poseído las tierras, sin lograr convertirlas en paraísos agropecuarios.